Dada la copiosa disponibilidad de talleres que refieren a la escritura creativa, el autor de este libro se ha enfocado en el proceso creativo del ARMADO de un libro y no en el de escribirlo.
Parafraseando a Michelangelo Buonarroti, Sinestesia tiene por fin ayudar a encontrar la escultura dentro de la piedra, es decir, el libro que late en el corazón rocoso de un borrador. Para ello, intenta responder, con un puñado de dudas, las siguientes preguntas:
¿Cómo hallar el libro que late dentro de un borrador?
¿Cómo lograr que quien escribe se convierta en autora o autor?
“Leer es rodar. Escribir es frenar. Editar es mover el árbol quieto: editar es ser viento”. Así inicia Sinestesia literaria. En este puntapié podemos encontrar los tres principales temas que orbitan alrededor de cada sección del libro: leer, escribir y editar.
Esta obra está conformada por una primera parte de índole reflexiva, donde abunda la provocación propia de las dudas y se desarrollan tópicos tales como: ¿Leer un libro o atenderlo?; ¿Escribir es dibujar o dibujar es escribir?; Precaución: la palabra como tecnología crónica; Leer, casi siempre, implica bajar la cabeza; entre otros. Mientras que, en la segunda sección, de perfil más pragmático, se desarrolla un autotaller literario, destinado a quienes quieran iniciarse en el arte de convertir sus manuscritos en libros. Por último, el libro cierra con una tercera sección, un umbral entre lo práctico y lo reflexivo, en parte relato de experiencia, en parte ejercicio.
Yapa: el libro incluye una web-App, donde podrás subir tu borrdador y aplicar algunas de las herramientas lúdicas de autoedición sugeridas en la parte práctica de «Sinestesia literaria». Podés solicitar por privado dicha web-App a la editorial o al autor.
Descargá una pizca gratuita: Yapa literaria